Cómo resolver la composición en un plano secuencia.

En esta publicación revisaremos paso a paso la composición de un plano animado y te mostraremos como hacer un plano secuencia. Para eso hemos tomado un ejemplo del cortometraje de la productora “Despiertoc”, “Vida Soñada”, que está aún en desarrollo y fue ganador del Fondo Audiovisual del CNCA en Chile.

El plano secuencia es un recurso narrativo audiovisual que se desarrolla sin cortes, esto quiere decir que resolvemos una secuencia en una sola toma, lo que convierte a esta herramienta narrativa en un complejo desarrollo estratégico del movimiento de la cámara y la composición dentro de ella.

Aqui un ejemplo del animador Ferenc Rofusz, ganador del Premio de la Academia (Oscar) en 1981, de Pannónia Filmstúdió. The Fly (A légy) 1981:

Tambien tenemos el ejemplo contemporáneo de ¨True Detective¨ del director Cary Fukunaga:

Comenzaremos por observar el animatic que en una primera versión contaba con cuatro planos y que junto al director Álvaro Rozas, decidimos convertir en un plano secuencia.

Podemos observar que se mantuvieron los 3 últimos planos en su composición, debido a que los contenidos son necesarios para contar la historia que ya diseñó el storyboardista y por lo tanto mantenemos una continuidad con los planos que anteceden y suceden a este. Así respetamos el formato del cortometraje aunque no se hubiera planificado el plano secuencia.

Paso a paso de un plano secuencia

En el siguiente video se hicieron algunos cambios en los que me detendré para explicar paso a paso las decisiones que se tomaron en el plano.

1 - Segundo 00:00: en la primera versión el personaje tiene varios cambios emocionales en el close-up, que fueron limitados ya que la duración del plano no coincide con el timing que la animación necesita para poder contener toda esa información. De esta forma, se redujo a una expresión decidida que permitiera entender la decisión del personaje para correr hasta su objetivo.

2 - segundo 00:04: el personaje se encuentra en el lado izquierdo de la pantalla y posteriormente debe encontrarse en el lado derecho, lo que nos presenta una oportunidad de presionar el acto que hace al anticipar la carrera, llevando al personaje hacia atrás, acelerando el avance de la cámara para generar en el espectador la sensación de que no puede correr lo suficientemente rápido, para posteriormente acercarlo lo suficiente como para generar una transición en que la cámara da un giro panorámico.

3 - segundo 00:05: tras el último movimiento de cámara, utilizamos un método muy útil a la hora de desarrollar escenas de acción, en el que fijamos un punto en el centro de la cámara (puede ser otro lugar también) y lo seguimos para posteriormente dar paso a otro elemento de la composición. Este método puede ser utilizado en un plano secuencia así como también en un corte. También podemos ver cómo se respalda el foco de la composición cuando se quitan las piernas que antes corrían junto a la cámara y en vez de eso las grietas del suelo toman protagonismo para llevar nuestra mirada hacia la chica que está al fondo del escenario.

4 - segundo 00:07: hemos cambiado nuestra atención hacia la chica y ocurre un violento remezón que la lleva varios metros hacia arriba, moviendo nuestro foco de un lado a otro, creando una composición difícil de percibir para el espectador, pero que solucionamos anclando una vez más el foco al centro de la cámara.

5 - segundo 00:12 Podemos observar que el centro de la cámara mantiene al personaje, pero al cambiar a un close-up, generamos un recorrido por la pierna para conservar la continuidad de la composición, aun cuando cambia constantemente puede seguir cambios orgánicos y no violentos. Posteriormente, al subir hacia la mano, el centro de la cámara recorre su camino hacia su destino desde el codo en movimiento, lo que permite generar un curva en la cámara y con esto facilitar el movimiento orgánico de la misma. Seguido de esto, la cámara retrocede hasta el hombro, para luego recorrer el brazo hasta el momento en que se extiende la mano y forma una relación en el centro.

Animar este tipo de cámaras me gusta mucho, espero que lo disfruten también. Estos contenidos son parte de los talleres que impartimos junto a Carlos Bertin, sobre narrativa para animación.
Pueden encontrar más en nuestra fan page de facebook https://www.facebook.com/academiadeartedigital/ y en la web www.academiadeartedigital.com

Saludos.